Nuestros Focos de Actuación

La Fundación Transforma España actúa tanto a través de la investigación, para generar conocimiento, como de la puesta en marcha de iniciativas reales, basadas en la experiencia y el know how. Los grupos de trabajo están formados por expertos de reconocido prestigio en diversas temáticas.

Think Tank

Proyectos de Investigación y diagnóstico en el ámbito social, económico y político que invitan a la reflexión sobre el estatus actual de España e incitan a la adopción de iniciativas.

Action Tank

Acciones e iniciativas para la transformación. Actualmente las iniciativas del Action Tank están focalizadas en el desarrollo del talento.

Áreas de transformación

Para llevar a cabo la transformación hacia la España del futuro hay que poner en marcha un plan en el que nos comprometamos todos, entendiendo la trascendencia del momento que vivimos y buscando el consenso suficiente en lo más importante.

Nueva sociedad y mercado del talento

Repensar el modelo de creación y gestión del talento y conocimiento de las personas que componen una sociedad, desde el núcleo familiar hasta el entorno profesional

Nueva Competitividad Global

Agregación de aspectos tangibles e intangibles, directos e indirectos, enfocados tanto a la creación de valor como a la mejora de la eficiencia

Nuevo Estado del Bienestar Responsable

Definición del mejor y más equilibrado Estado del Bienestar, para que sus miembros se acerquen al ideal de personas autónomas, preparadas, saludables, seguras y debidamente asistidas

Nuevo Capital Financiero Inteligente

Racionalización y profesionalización de agentes e instrumentos, conexión con todos los agentes y usuarios potenciales, combinado con una mayor capacidad de autorregulación

Nuevas Administraciones Eficientes

Revisión profunda del papel, alcance, organización, modelo de prestación y ámbito de proximidad de las Administraciones Públicas

Nueva Marca País Influyente

Puesta en valor de la imagen de marca del país, coordinando y sumando a todos los eslabones y palancas del sistema y produciendo una mezcla española exclusiva

Nuevo Plano de Estrategia País

Definición de un nuevo plano estratégico estable y claro en el que se desenvuelvan los grandes ejes de transformación estructural del país

Nuevos Protagonistas Sociales de La Transformación

Ensanchamiento de los canales de comunicación entre Ciudadanos y Administradores con instrumentos que acorten los costes y tiempos de los ciclos entre problema y solución.

Conoce más en profundidad nuestras áreas de transformación

La generación de valor en un país pasa necesariamente por sofisticar su oferta y demanda. Tanto en los sectores tradicionales como en los emergentes, y especialmente en las Economías del Conocimiento, la agregación de valor a las personas y la puesta en valor del conocimiento juegan un papel muy destacado. La evolución desde una sociedad de personas hacia una sociedad de talentos, cada vez más multidisciplinares, desarrollados y capitalizados, es por tanto una clave para el desarrollo y crecimiento de países y regiones.

Las nuevas realidades del mundo revelan que los talentos ganadores de una sociedad hoy y mañana resultan de una combinación ganadora entre aptitud y actitud, teoría y práctica, pero también de una mezcla multiplicadora entre competencias clásicas (humanidades, ciencias, manualidades, etc.) y modernas (creatividad, emprendimiento, colaboración, adaptabilidad, gestión de la globalidad, etc.).

Para crear la mutación hacia el “ADN” ciudadano adaptado a los nuevos retos y oportunidades, la gestión del talento se debe extender a todo el ciclo de vida de cada individuo. Cabe repensar pues todo el modelo de creación y gestión del talento y conocimiento de las personas que componen una sociedad, desde el núcleo familiar hasta el entorno profesional y post-profesional, pasando por el Sistema Educativo y las comunidades sociales.

Pero no basta con crear los talentos que necesitan las nuevas sociedades. Hay que ponerlos además en valor, individual y colectivamente, y conectarlos conformando verdaderas constelaciones dinámicas de talento. Para ello, la clave pasa por crear un verdadero mercado del talento transparente, justo, flexible, proactivo y dinámico, con una fuerte movilidad geográfica, sectorial y organizativa, y abierto a importar/exportar talento con el resto del mundo.

Líneas de actuación principales:

Nuevo paradigma de ciclo de vida del talento en el capital humano de España
Nuevo modelo de sistema y espacio educativo español
Nuevo mercado español de puesta en valor y conexión del talento

La competitividad es al mismo tiempo, el ingrediente clave y la consecuencia básica de la ecuación económica de un país. Sin ella, todo el Estado del Bienestar se viene abajo. Con ella, si está construida sobre un modelo de bienestar responsable, la calidad de vida mejora sustancialmente individual y colectivamente. La competitividad no se debe pensar en términos internos, ni sobre la base de comparaciones con países vecinos o próximos. En un mundo global, la competitividad se debe entender, evaluar y planificar con óptica global. 

Además de esta perspectiva copernicana la nueva definición de competitividad es el resultado combinado de una agregación tan rica como compleja de aspectos tangibles e intangibles, directos e indirectos, enfocados tanto a la creación de valor (el “numerador” de la ecuación) como a la mejora de la eficiencia (el “denominador”). Esta definición de competitividad global deberepensar las brechas entre microempresa, PYME y gran empresa, promoviendo un efecto escalera fluido y constante hacia unidades empresariales que generen mayores economías de escala, empleo y/o ventajas competitivas. Finalmente, será especialmente clave la transformación de la sociedad y mercado del talento y conocimiento de la Actuación 1 en un verdadero y sólido ecosistema de I+D+I que conecte Ciencia con Mercado y Capital, y que redunde en una sofisticación real de la oferta y demanda del país.

Líneas de actuación principales: 

  • Nuevo mercado español de competitividad global
  • Nuevo ecosistema de I+D+I conectado con Mercado y Capital
  • Nuevo mercado español para la competitividad global

El debate no está en tener más o menos derechos, o en disponer de derechos más o menos universales. Este debate es equivocado, además de estéril y generador de fracturas sociales innecesarias. Para construir un Estado del Bienestar responsable, todo empieza por una ruptura de las brechas y asimetrías de información entre, por un lado, quien define y presta los servicios del Estado del Bienestar y, por otro lado, quien los usa y (a menudo sin ser plenamente consciente de ello) financia.

En efecto en cualquier núcleo social, una percepción completa por parte de los miembros de qué, porqué y cuánto de los usos y disfrutes, conduce rápidamente a la definición del mejor (más útil, efectivo y eficiente)conjunto de activos para el bienestar, tanto individual como colectivo, que se puede permitir el núcleo social en cuestión. En el contexto ciudadano, esto equivaldría aarmonizar en cada persona las facetas del Ciudadano-depositario-de-valores, Ciudadano-elector, Ciudadano-consumidor, Ciudadano-financiador y Ciudadano-productor.

De la misma manera, estos principios aplicados a toda una Sociedad y abanderados en particular, por sus Agentes Sociales, conducirán a la definición del mejor y más equilibrado Estado del Bienestar para que sus miembros se acerquen al ideal de personas autónomas, preparadas, saludables, seguras y debidamente asistidas. Por la misma, estos principios llevarán también estos miembros a una implicación mayor en el devenir colectivo, a un orgullo de pertenencia creciente, y a una percepción más clara del equilibrio entre derechos y deberes. 

Líneas de actuación principales 

  • Acercamiento de los roles de Ciudadano-depositario-de-valores, Ciudadano-elector, Ciudadano-consumidor, Ciudadano-financiador y Ciudadano-productor
  • Nuevo modelo de Estado del Bienestar responsable para España

El capital financiero sigue siendo el combustible que alimenta el motor de un país y el aceite que lubrica sus engranajes. Pero ha cobrado una trascendencia y potencialidad inusitadas a la hora de crear o destruir valor en el sistema y la Sociedad. Al mismo tiempo, el Sistema Financiero se ha complicado en términos de agentes (públicos y privados, formales e informales), productos y servicios, modelos de intermediación y negocio.

El concepto de capital financiero inteligente que se plantea aquí, se cimienta en una racionalización y profesionalización de agentes e instrumentos, una conexión con todos los agentes y usuarios potenciales (incluyendo colectivos muy pequeños y singulares, en particular todos aquellos relacionados con la Economía del Conocimiento), todo ello combinado con una mayor capacidad de regulación y auto-regulación para detectar y anticiparse a anomalías, excesos y burbujas. A todo ello hay que sumar una mayor transparencia, integridad, responsabilidad, así como una separación nítida entre interés político/social y lógico financiera.

Líneas de actuación principales

  • Reforma del Sistema Financiero español
  • Nuevo marco de regulación del Sistema Financiero español
  • Mercado español de capital financiero para la Economía del Conocimiento

Por definición, uno de los papeles fundamentales del Administrador del país es la prestación de los servicios y la ejecución de las operaciones que apoyen la relación entre el Ciudadano y su país. Desde esta perspectiva, la excelencia de las Administraciones de define en términos de accesibilidad (servicio universal), efectividad (calidad de servicio) y eficiencia (coste y tiempo de servicio) de la Función Pública.

La vertebración del aparato público en múltiples ámbitos e actuación (geografías, competencias, intermediarios, etc.) y su concepción heredada, en muchos aspectos, de un pasado ya caduco, obligan a una revisión profunda del papel, alcance, organización, modelo de prestación y ámbito de proximidad de las Administraciones Públicas, en línea con los criterios de excelencia antes mencionados.

Líneas de actuación principales

  • Revisión de la Función Pública multinivel en España
  • Nuevo modelo español de administraciones transparentes y medibles.

En un mundo globalmente conectado en el que la información se ha convertido en un activo estratégico para Gobiernos, Empresas y Ciudadanos, la estrategia y gestión de la marca-país debe dejar de ser una actividad colateral, artesanal e individual, para convertirse en condición necesaria de toda estrategia de creación y proyección de valor de un país. Esta proyección de valor es tanto interna (orgullo de pertenencia para Ciudadanos) como externa (reputación del país y capacidad de influencia en el resto del mundo).

La calidad en la gestión de la imagen de marca determina la diferencia entre los países que tienen un valor proyectado inferior al valor real que atesoran, y los países que sin excelentes a la hora de ponerse en valor, dentro y fuera de sus fronteras. No se trata evidentemente de producir espejismos inflacionistas o generar falsas expectativas. Cualquiera de estas estrategias, está de antemano condenada al fracaso.

La gestión excelente de la marca-país pasa por la creación y consolidación en España de una nueva competencia público-privada integral de relaciones públicas para la puesta en valor de la imagen de marca del país, coordinando y sumando a todos los eslabones y palancas del sistema, y produciendo una mezcla española exclusiva y armoniosa de ingredientes geoestratégicos, socioculturales, económico-financieros y políticos.

Líneas de actuación principales

  • Estrategia integral de Marca España para visitantes y residentes
  • Estrategia integral de Marca España para el resto del mundo

En línea con la estrategia-país y las políticas de estado antes descritas, la transformación sistémica del país y su operación futura, exigen la definición de un nuevo plano estratégico estable y claro en el que se desenvuelvan los grandes ejes de transformación estructural del país. Este plano establecerá guías de medio y largo plazo institucionalizadas, que trasciendan a ciclos electorales, y que sean el punto de encuentro y consenso entre múltiples perspectivas complementarias del país.

Dentro de una visión estratégica ambiciosa y coherente, este plano estratégico establecerá pues unentorno estable y coherente que dé consistencia y confiera sentido a todas las decisiones y acciones más operativas o tácticas. Inicialmente lo deberán hacer en cinco temáticas:

Educación, ciencia e innovación, política energética, identidad productiva, y Estado del Bienestar responsable.

Líneas de actuación principales:

  • Formulación de las políticas de estado para España
  • Institucionalización de la nueva estrategia-país
  • Modelo integral de seguimiento y mejora continua de la estrategia-país

Los nuevos atributos de las sociedades modernas, requieren del ensanchamiento de los canales de comunicación entre los Ciudadanos y sus Administradores. Son también necesarios novedosos instrumentos de evolución y transformación social que acorten significativamente los costes y tiempos de los ciclos entre problema y solución. Al mismo tiempo, estos deben permitir escuchar la opinión del Ciudadano y revalorizar la relevancia de cada individuo. Los múltiples centros de gravedad del sistema, deben dejar de ser una barrera en el camino hacia la mejora social, para convertirse en una fortaleza en la búsqueda de una democratización cada vez mayor del sistema.

La separación actual entre Ciudadano-depositario-de-valores, Ciudadano-elector, Ciudadano-consumidor, Ciudadano-financiador, y Ciudadano-productor, debe dar paso a un nuevo paradigma de Ciudadano-integral como fusión fértil y dinámica de los cinco roles anteriores. Esta hibridación de roles, conducirá al nacimiento de novedosos vehículos de transformación social que capitalicen la energía/inteligencia colectiva, rompan brechas entre Ciudadanos y Administradores, y creen puentes entre compartimentos ahora estancos.

En todo este proceso, una nueva Sociedad Civil debe emerger y encontrar su nueva misión, identidad y voz. Para ello, combinará materializaciones más convencionales y “físicas” , con nuevas formas más innovadoras y “virtuales”.

Líneas de actuación principales

  • Nuevos espacios abiertos de opinión colectiva en España
  • Nuevos instrumentos abiertos de acción colectiva en España