El pasado 28 de Septiembre por segundo año consecutivo, desde la Fundación Transforma España hemos congregado a las mejores startups especializadas en gestión de talento y a más de un centenar de expertos y profesionales de recursos humanos de grandes compañías como Enagás, EY, Santander, Santillana, Microsoft o Auchan, entre otras, en Campus Madrid, para conocer y marcar las nuevas pautas en gestión de personas en nuestro país.
Jesús Vega, fue el maestro de ceremonias presentando a las startups finalistas que expusieron sus soluciones, todas ellas relacionadas con la gestión del talento.
Eduardo Serra Rexach, presidente de nuestra Fundación, abrió el evento con un discurso destacando la calidad y el imparable espíritu innovador de todos los startups participantes y reafirmó el apoyo de la Fundación Transforma España al impulso del talento como factor de producción estratégico y fuente de competitividad en España.
Dentro de las ponencias de este Talent Summit, Pilar Jericó l Pilar Jericó, empresaria y una de las Top Mujeres Líderes en España, fue entrevistada por Jesús vega sobre los factores claves para competir en la era de la robotización y no perder el empleo, contestanto a las preguntas de Jesús Vega expuso que el trabajo del futuro está “enfocado a la creatividad” que la automatización de procesos, abrirá y liberará tiempo para desarrollar habilidades creativas y puramente humanas, aunque, tras una etapa de profunda especialización, “el desafío ahora es apostar por una mirada más generalista. Como aseguran recientes estudios, en 20 años más del 50% de los puestos de trabajos serán sustituidos por máquinas, por lo que no es de extrañar que el temor a ser reemplazados se haya convertido en una preocupación mundial. Jesús Vega respondiendo a las preguntas que también le expuso Pilar dijo que las claves son “contaminarse del arte y abandonar la solemnidad de las empresas” además de “huir del temor a esta nueva época”.
Otra de las ponencias giró en torno a las trabas que debe hacer frente el talento humano con la desconexión entre empresa y universidad. Carlos Pelegrín, ex-Director de Personas de Iberia, ha asegurado que esta brecha se abrió en parte por el inmovilismo de la universidad, que “se durmió” en un momento clave como “los años de gran crecimiento económico en España”. Aunque cada vez están más cerca, la empresa puede acelerar este proceso “impulsando la I+D privada a niveles europeos”, ha añadido.
Por su parte el Vicepresidente adjunto de CRUE y Catedrático en el área de economía agraria en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), Juan Juliá, ha destacado el trabajo actual de la universidad en “el impulso de actitudes de emprendimiento”, apoyando startups de primer nivel en nuestro país. El reto es solventar la discontinuidad entre los perfiles que se estudian y los que se demandan en el mercado laboral, para lo que “la oferta curricular debe evolucionar, a términos más amplios”. Eduardo Serra, intervino en este duelo, aludiendo a un “hándicap” para la universidad española: la burocracia. Defendiendo el talento y las posibilidades de España, haciendo un alegato a la motivación y el optimismo, “se nos tiene que olvidar la costumbre de hablar mal de nosotros mismos”, concluyó.
Las empresas punteras no triunfan en el primer intento, aunque esas son historias que nadie quiere contar… salvo Amuda Goueli. Desde la pobreza del pueblo africano de Nubia, Goueli creó la que es hoy una de las agencias de viajes más grandes del mundo: Destinia.com.
“Con 9 años apenas había empezado a estudiar”, ha contado Goueli en el II Talent Summit. Llegó a España enamorado de su literatura y aunque “no tenía idea de programar” sabía que “ese era el futuro”. En 2001, para sobrevivir en una buhardilla de Lavapiés y con un capital de 3.000 euros, nació Destina.com. Eran la primera agencia de reservas online, aunque entonces la tecnología no era la misma, “los clientes rellenaban un formulario y yo era el que me encargaba de llamar al hotel y reservar”. Sin dinero, comenzó a “ingeniarla”. Destinia cautivó a clientes, empresas y medios con campañas creativas y atrevidas: la primera agencia en ofrecer viajes al espacio o vendiendo camisetas de Varoufakis a los turistas que viajaban a Grecia. Ahora, Destinia factura más de 100 millones de euros y Amouda Goueli conoce la clave: “nunca dejar de soñar”.
En esta edición hubo una votación previa, donde el público asistente voto en el momento seleccionando mediante una aplicación, con sus dispositivos móviles, las cinco mejores iniciativas, de entre las cuales el jurado experto seleccionó las tres mejores.
Durante la cita, se ha elegido a la startup Zapiens como la ganadora del premio II Talent Summit a la mejor startup del año en gestión del talento, gracias a su proyecto de gestión inteligente del “(des)conocimiento”. Como explica su CEO y Cofundador, Daniel Suárez, crean “cerebros corporativos” con el objetivo de analizar y entrenar personas y robots en el seno de las compañías.
BeWanted, la mayor plataforma de empleo para jóvenes de Europa que conecta empresa y talento joven en una simple búsqueda, ha conseguido el segundo premio de la Startup Competition. Completa el pódium la startup Waidis, una plataforma que ha revolucionado el proceso de selección y búsqueda de empleo en el sector retail. El resto de finalistas seleccionadas fueron JVSP, Future Funded, PrideCom, QueryGo y Taalentfy, que aunque no recibieron premio en la startup competition, forma ya parte en el panorama actual de la élite de las mejores startups en gestión de talento de nuestro país.
Plataforma de crowdfunding para el desarrollo educativo y profesional de las personas.